Ideas clave
- La Directiva de Transparencia Salarial de la UE exige a las empresas con más de 100 empleados un reporte detallado de brecha salarial, no solo sobre salario base, sino también incluyendo bonificaciones y beneficios.
- El plazo para que los Estados miembros adapten esta directiva concluye el 7 de junio de 2026; los primeros informes deben presentarse a partir de 2027 para grandes empleadores.
- Comprender y gestionar el impacto de los beneficios (pensiones, seguros, salud, etc.) será esencial para reducir las brechas salariales y garantizar el cumplimiento.
El reloj avanza para que las organizaciones se preparen ante la nueva Directiva de Transparencia Salarial de la Unión Europea. Esta legislación histórica tiene como meta cerrar la brecha salarial de género, hoy situada en un promedio del 13% en toda la UE, y obliga a las organizaciones a analizar, informar y actuar sobre las diferencias salariales internas.
¿A quiénes afecta y cuándo?
Cada Estado miembro de la UE debe implementar la Directiva en su legislación antes del 7 de junio de 2026. Si tu empresa cuenta con más de 150 empleados en la UE, deberás entregar tu primer informe de transparencia salarial en 2027. Si tienes entre 100 y 149 empleados, la fecha límite es junio de 2031. Así, tanto organizaciones europeas como multinacionales operando en la UE deben tomar medidas desde ya para evitar sanciones y posicionarse como empleadores responsables.

Más que salario: el impacto de los beneficios
Un punto fundamental es que la Directiva no solo se refiere al salario base: incluye bonificaciones y beneficios como pensiones, seguros médicos privados y otros programas de salud. Por eso, comprender cómo estas compensaciones impactan en la brecha salarial es crucial, ya que pueden ser una fuente inadvertida de desigualdad.
¿Qué puedes hacer ahora?
En nuestra última Guía de la Directiva de Transparencia Salarial de la UE, analizamos:
- Cómo puede tu empresa prepararse hoy para las regulaciones regionales relacionadas con la transparencia salarial.
- Qué implica la Directiva de Transparencia Salarial de la UE para los beneficios y las recompensas.
- Cómo pueden las organizaciones identificar y reducir las brechas salariales causadas por los beneficios, incluyendo los desafíos actuales para informar el coste de los mismos.
- Cómo el diseño de las estrategias de beneficios y de recompensa total puede hacerse más sólido y estar mejor posicionado para el cumplimiento futuro.

En un entorno regulatorio cada vez más exigente, anticipar y gestionar los cambios es clave para el éxito de cualquier organización. El equipo de Aon está a su disposición para ayudarle a comprender en profundidad la Directiva de Transparencia Salarial de la UE y a diseñar estrategias efectivas que garanticen el cumplimiento y la equidad en su empresa. No dude en contactarnos para recibir asesoramiento personalizado y acompañamiento en cada paso del proceso.
Nuestros especialistas:
- Julia Ojeda Carrasco, Manager DE&I, Rewards & Performance en Aon








