El seguro de crédito ha sido utilizado durante mucho tiempo por los clientes del sector energético como un mitigador del riesgo crediticio, sin embargo, cada vez más a menudo, hemos observado que los actores sofisticados lo han utilizado de una forma más amplia, como una herramienta para el crecimiento, lo que, en nuestra opinión, es donde se encuentran oportunidades considerables.
Principales ideas
- Protección del comercio y las transacciones de carbono: El seguro de crédito protege frente a los riesgos de impago y de incumplimiento de entrega, tanto en el comercio de energía como en los mercados de créditos de carbono.
- Gestión del riesgo: El seguro de crédito es una herramienta valiosa para aumentar la estabilidad, reducir la incertidumbre y fomentar la confianza para crear oportunidades y crecimiento.
- Eficiencia de las garantías: Las fianzas pueden sustituir a las garantías tradicionales, lo que permite apoyar la actividad comercial entre compradores y vendedores de forma más flexible.
Buscamos todas las oportunidades para escuchar y aprender de nuestros clientes del sector energético, y para generar nuevas ideas y soluciones que ayuden a abordar los retos a los que se enfrenta la industria. De nuestras recientes conversaciones con líderes del sector, tanto en el curso de nuestra actividad habitual como en eventos comerciales, han surgido varios temas clave, que van desde la incertidumbre causada por los cambios en las políticas comerciales internacionales, la urgente necesidad de descarbonizar, la complejidad de los acuerdos a largo plazo hasta la creciente necesidad de almacenamiento en baterías. En este artículo se explorarán estos temas con más detalle y se destaca cómo Credit Solutions puede fomentar la confianza y apoyar a las empresas para que crezcan, superen los retos y creen oportunidades a partir de la incertidumbre, mitigando el riesgo de impago, incumplimiento de entrega o riesgo político.
Precios de la energía: ¿Hacia dónde vamos?
Uno de los retos más importantes del mercado energético ha sido la incertidumbre de los precios de la energía. Tras un período de aumentos de precios sin precedentes (aumento del 115 % del precio del gas natural en julio de 2022) debido a la crisis geopolítica, los últimos años han sido bastante benignos. Sin embargo, el temor a que se repita lo ocurrido en 2022 sigue presente en medio de las guerras comerciales y las tensiones geopolíticas actuales, y tras el primer invierno frío de Europa desde que intentó reducir su dependencia del gas ruso. Durante este período de volatilidad de los precios, el seguro de crédito fue una herramienta especialmente valiosa para ayudar a gestionar el elevado riesgo de impago de los principales socios comerciales y las exposiciones infladas. Aquellos que habían incorporado el seguro de crédito como parte fundamental de su estrategia de gestión del riesgo de crédito pudieron comerciar y aprovechar al máximo las oportunidades en este entorno volátil, con la confianza del mercado de seguros de crédito a sus espaldas. Aunque hoy en día el riesgo puede parecer moderado, el acceso al mercado de seguros de crédito sigue siendo valioso para mitigar la posible exposición futura.
Las empresas que incorporan el seguro de crédito como parte de su estrategia pueden encontrar oportunidades en la volatilidad, con la confianza del mercado de seguros a sus espaldas. El seguro de crédito puede ayudar a gestionar los riesgos de crédito y las concentraciones de las contrapartes, incluidas las exposiciones fluctuantes a valor de mercado y los riesgos políticos.
La volatilidad de los precios también supone un reto para la transición energética: se esperaba que el cambio hacia fuentes de energía renovables (como la eólica y la solar, que introducen intermitencia y variabilidad en el suministro) pudiera provocar fluctuaciones de precios, pero, ¿hasta qué punto serían extremas? El entorno actual ha planteado una preocupación diferente: en lugar de «cómo gestionar las exposiciones», la pregunta es «cómo obtener beneficios». Los comerciantes y compradores de energía se muestran reacios a fijar los precios cuando el futuro es incierto: los acontecimientos geopolíticos y los cambios en la demanda de los consumidores tienen una influencia significativa en los precios de la energía. Además, preocupaciones localizadas, como la anterior incertidumbre en torno a los precios zonales en el Reino Unido, los precios negativos extraordinarios en España y las subvenciones en Italia, están teniendo un impacto en la competencia. El almacenamiento en baterías podría convertirse en un elemento fundamental para estabilizar las fluctuaciones de la energía solar y eólica, pero aún no ha resuelto los problemas actuales.
Acuerdos a largo plazo: Enfrentarse a los riesgos ampliados
Los acuerdos de compra de energía (ACE) son fundamentales para la financiación y el desarrollo de proyectos de energía renovable. Estos contratos a largo plazo, que suelen tener una duración de entre 10 y 25 años, son las futuras fuentes de ingresos que permiten a los promotores obtener financiación para invertir en nueva capacidad. Mientras que los promotores están expuestos a las obligaciones de pago de los compradores, estos últimos están expuestos a un riesgo significativo sobre los activos de producción durante un largo período de tiempo, para el que hay muy pocas medidas de mitigación. Cuando los compradores aceptan contratos a largo plazo, cualquier impacto en el suministro podría afectar a la venta posterior de la energía y, lo que es más importante, mermar unos márgenes cada vez más reducidos. Buscar nuevos suministros en caso de que los activos renovables fallen es costoso tanto en términos de rentabilidad como de reputación. Los cambios en las condiciones del mercado, los cambios normativos o la salud financiera de una contraparte en un horizonte temporal más largo (y, por lo tanto, menos predecible) pueden poner en peligro el cumplimiento de estos compromisos a largo plazo.
Históricamente, ha sido un reto para las aseguradoras de crédito proporcionar cobertura a estas contrapartes con balances limitados y sin historial, especialmente en lo que respecta a la cobertura a largo plazo. Sin embargo, hemos visto cómo las agencias de crédito a la exportación (ACE) prestan apoyo a proyectos ecológicos y se podría animar a las aseguradoras privadas a colaborar con las ACE a medida que éstas acumulan experiencia y, por lo tanto, se sienten más cómodas para ampliar su apetito.
Aranceles sobre el GNL: Adaptación a las complejidades geopolíticas
El gas natural licuado (GNL) desempeña un papel importante en la combinación energética mundial, ya que ofrece una alternativa flexible y posiblemente más limpia a los combustibles fósiles tradicionales. Sin embargo, el comercio internacional de GNL está sujeto a una compleja red de aranceles, políticas comerciales y consideraciones geopolíticas. El alejamiento de la UE del gas natural ruso, centrándose en garantizar el GNL, en particular a través de contratos a largo plazo, ha sido uno de esos cambios importantes. Estos factores pueden afectar significativamente a la competitividad de los precios del GNL y crear riesgos crediticios tanto para los compradores como para los vendedores.
Con la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos de forma impredecible, el primer invierno frío en Europa desde que estalló el conflicto en Ucrania (con fuentes que citan que las reservas de GNL de Europa se sitúan en torno al 33 % del 90 % requerido al final del verano) y la incertidumbre sobre la demanda asiática durante el verano, ¿hacia dónde se dirigirán los precios? Y allá donde vayan los precios del gas, la electricidad les seguirá pronto.
Fenómenos meteorológicos: La vida sin una bola de cristal
Con la creciente dependencia de las fuentes de energía renovables, las empresas energéticas seguirán dependiendo de la gran incógnita: el clima. La variabilidad de la velocidad del viento o la luz solar puede provocar fluctuaciones en la generación de energía. Estas fluctuaciones afectarán al suministro de energía y, a su vez, al precio de la electricidad.
Los recientes cortes de electricidad en la Península Ibérica han planteado más preguntas sobre la dependencia de las energías renovables. Aunque la causa exacta del corte sigue siendo objeto de investigación, se especula que la cantidad de viento y sol disponibles podría haber sobrecargado la red. Si bien es posible que ésta no haya sido la causa, se ha cuestionado la resiliencia de los sistemas energéticos alimentados por energías renovables y, en particular, cómo podemos mitigar situaciones como éstas en el futuro y cómo gestionar eficazmente la volatilidad que surge con las energías renovables.
Soluciones de crédito: Proporcionar un socio en tiempos de volatilidad y transición energética
En un mundo cada vez más impredecible, la gestión y la mitigación de riesgos están a la vanguardia de la gestión empresarial; las soluciones de crédito son una herramienta versátil que pueden utilizar las empresas energéticas. A medida que las aseguradoras de crédito siguen aumentando su conocimiento del mercado de la energía, también sigue creciendo su disposición a suscribir un espectro más amplio de riesgos de crédito de contraparte, estructuras y plazos de crédito más largos para las organizaciones que consideran bien gestionadas. La volatilidad del mercado energético nos impulsa a innovar y apoyar a los clientes que se toman en serio la gestión de riesgos. Con la seguridad energética en mente, el seguro de crédito es una herramienta valiosa para aumentar la estabilidad, reducir la incertidumbre y fomentar la confianza para crear oportunidades y crecimiento.
Referentes de Aon
- Meera Saunders
Client Director – Structured Credit & Political Risk - Samuel Brown
Head of Structured Credit & Political Risk UK - Alice Black
Structured Finance Lead, Aon Credit Solutions