A medida que más empresas buscan reducir su huella de carbono, el sector de energías renovables sigue creciendo, lo que presenta tanto oportunidades como señales de alarma para las organizaciones con planes de crecimiento en ese ámbito.
Principales conclusiones
- Se espera que la capacidad mundial de energías renovables crezca en 2400 gigavatios de aquí a 2027. Se trata de una cantidad equivalente a toda la capacidad eléctrica de China en la actualidad1.
- Este impulso podría verse amenazado por señales de alarma emergentes, desde problemas relacionados con el talento, la inflación y las fluctuaciones de costos hasta riesgos geopolíticos, restricciones en la cadena de suministro y otros.
- Las organizaciones deben considerar cuidadosamente estos riesgos y beneficios para tomar mejores decisiones en torno a su estrategia de energías renovables.
La transición mundial hacia las energías renovables será vital para mitigar las emisiones de CO2 y reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles.
En 2023, se añadió un 50% más de capacidad renovable en todo el mundo en términos interanuales. Se espera que, en los próximos cinco años, se produzca el crecimiento más rápido de los últimos 30 años para lograr el objetivo de la COP28 de triplicar la capacidad mundial para 20302.
Sin embargo, si bien el sector de energías renovables sigue creciendo, surgen diversos obstáculos que podrían amenazar su impulso.
Al centrar su atención en estas áreas clave, las organizaciones pueden tomar mejores decisiones en torno a las promesas y los desafíos de sus programas de energías renovables.
Más artículos similares
- Resumen del sector
Recursos naturales - Artículo
Los seguros desempeñan un papel clave en la transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono - Artículo
La captura de carbono en el camino hacia las cero emisiones netas
El argumento comercial en torno a las energías renovables sigue siendo muy sólido. Aunque existen presiones en torno a la inflación, la cadena de suministro y, en algunas áreas, el entorno normativo, se está produciendo una gran actividad de innovación y desarrollo.»
Mark Potter
Power and Renewables Industry Practice Leader, EMEA
1. Aumento de la legislación
A medida que los líderes mundiales se esfuerzan por limitar los efectos del cambio climático, han surgido diversas leyes y normativas que afectan a los proyectos de energías renovables, por ejemplo:
- El histórico Acuerdo de París de las Naciones Unidas, un tratado internacional jurídicamente vinculante sobre el cambio climático, entró en vigor en 2016 para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales3.
- A principios de 2023, el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad publicó sus normas NIIF S1 y NIIF S2. A partir de enero de 2024, el objetivo fue unificar la divulgación de información medioambiental por parte de las empresas de todo el mundo4.
- En virtud de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, los desarrolladores y propietarios de energías renovables disponen de aproximadamente 370.000 millones de dólares en incentivos y créditos fiscales para iniciativas como parques eólicos, parques solares, hidrógeno verde y captura de carbono, entre otras5. «Realmente ha sido un catalizador para el crecimiento de las energías renovables porque reduce los costos generales de los proyectos y fomenta las inversiones en tecnologías emergentes, como el hidrógeno verde», afirma Carol Stark, Managing Director and Renewable Energy Practice Leader en Norteamérica.
- Canadá promulgó el Reglamento sobre Combustibles Limpios6 y creó el Fondo de Combustibles Limpios7, el Fondo de Reducción de Emisiones8 y la Estrategia de Hidrógeno para Canadá9, con el objetivo de alcanzar las cero emisiones netas en 2050.
- El Pacto Verde Europeo10 en la Unión Europea (UE) se esfuerza por convertir a Europa en el primer continente neutral desde el punto de vista climático, con cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050.
Perspectivas a tener en cuenta:
La ley IRA en Estados Unidos está teniendo un impacto profundo a nivel mundial en las transacciones, incluidas las operaciones de fusiones y adquisiciones. Desde que se aprobó la ley en agosto de 2022, se han invertido 110.000 millones de dólares en proyectos de energías limpias, el 60% de los cuales provinieron de empresas extranjeras.
Estos resultados aumentan el apetito de otros países por implementar su propia regulación con niveles similares de inversión. Es posible que los créditos fiscales, ahora más accesibles en virtud de la ley IRA, se conviertan en un fenómeno mundial.
A través de la transferencia de créditos fiscales y acuerdos simples de compra-venta, las corporaciones pueden adquirir créditos fiscales de patrocinadores y desarrolladores de energías renovables. «El seguro de crédito fiscal está ayudando a lograr acuerdos», declara Corey Lewis, Co-Head of North American Tax Insurance Practice y Tax Credit Insurance Practice Leader de Aon. «Fomenta las inversiones y la compra de créditos, especialmente cuando los clientes buscan más certidumbre».
2. Resiliencia operativa
En 2023, se registraron pérdidas económicas por 380.000 millones de dólares como consecuencia de los desastres naturales a nivel global. Solo 118.000 millones de dólares estaban asegurados, lo que refleja una importante brecha de protección a escala mundial. Sin embargo, existe la oportunidad de cerrar esta brecha y reforzar la resiliencia operativa.
Perspectivas a tener en cuenta:
Un enfoque de asesoramiento sobre riesgos a lo largo del ciclo de vida del proyecto puede ayudar a las organizaciones a comprender y gestionar mejor el riesgo, mientras minimiza las interrupciones en la actividad relacionadas con el cambio climático. Este marco utiliza tres estrategias (evaluar, cuantificar y gestionar) y proporciona un enfoque recurrente e integral para financiar los riesgos actuales y emergentes. El equipo de Climate Modeling de Aon desempeña un papel fundamental en la evaluación y la cuantificación del riesgo climático. Ha invertido mucho en perfeccionar la modelización asociada a las catástrofes naturales y las tormentas convectivas graves. Hasta esta inversión, los modelos del sector no evaluaban con precisión el grave riesgo de tormentas convectivas, que han afectado negativamente a los propietarios de activos de energías renovables, junto con otros sectores.
La gestión del riesgo también podría incluir soluciones alternativas e innovadoras de transferencia de riesgos, como los seguros paramétricos.
3. Presión de los accionistas
Accionistas de todos los sectores han pedido una mayor transparencia en la financiación de la energía y otras cuestiones relacionadas con el clima. Esto incluye una mayor divulgación de información sobre el clima y una mejor alineación de las estrategias empresariales con los objetivos climáticos. El uso de fuentes de energías renovables es fundamental para este proceso11.
Para abordar proactivamente los riesgos y las oportunidades relacionadas con el clima, las organizaciones pueden utilizar análisis avanzados. Así, podrán aumentar la resiliencia y proporcionar información más detallada sobre las energías renovables, mientras apoyan la inversión en transición energética.
Perspectivas a tener en cuenta:
A la hora de considerar la inversión relacionada con el cambio climático, no existe un enfoque único para los accionistas. Aquellos inversionistas que consideran invertir en el ámbito del cambio climático, pueden utilizar este esquema de cinco pasos como ayuda para evaluar las estrategias más adecuadas.
4. Greenwashing
El greenwashing (lavado verde) es una táctica que algunas empresas utilizan para engañar deliberadamente a las partes interesadas sobre sus compromisos medioambientales, sociales y gobernanza (ESG), que pueden incluir estrategias de energías renovables. Aunque no se trata de un fenómeno nuevo, las partes interesadas (inversionistas, empleados y clientes) esperan cada vez más que las empresas no solo asuman compromisos con las temáticas ESG, sino que también rindan cuentas cuando no los cumplen.
Perspectivas a tener en cuenta:
Existe una sólida relación entre la buena gobernanza y pérdidas menos graves en el seguro de administradores y directivos (D&O). Por lo tanto, las empresas obtienen beneficios de aseguradoras de D&O muy comprometidas que ofrecen opciones competitivas a cambio de una gobernanza competente. Además, la incorporación del impacto medioambiental y social de una empresa mejorará las calificaciones y los debates sobre la renovación de las pólizas de D&O, además de ayudar a evitar las señales de alarma.
42%
En el Reino Unido, las energías renovables suministran hoy el 42% de la electricidad generada, frente al 3% en el año 2000.
Fuente: Foro Económico Mundial
Más información
5. Impuestos y créditos de carbono
El impuesto sobre el carbono pone precio de forma directa y precisa a las emisiones de carbono procedentes de la quema de combustibles fósiles. Esta política de precios pretende incorporar los costos de la contaminación y los daños climáticos a los precios de mercado para incentivar la reducción de emisiones e impulsar la adopción de alternativas energéticas limpias en todos los sectores económicos. Los créditos de carbono tienen un componente negociable y se emiten a organizaciones en representación de su límite de emisiones. Si una empresa puede limitar las emisiones por debajo de su tope, por ejemplo, su excedente de créditos puede conservarse o venderse a otras empresas que puedan haber superado su tope.
Perspectivas a tener en cuenta:
El desarrollo del mercado de carbono ofrece oportunidades únicas para las empresas y las aseguradoras. Los créditos de carbono podrían ayudar a las empresas a cumplir con sus objetivos de emisiones. «Se reconoce que la compra de créditos de carbono puede ser una parte legítima de una estrategia de descarbonización, especialmente en los casos en que las empresas han hecho todo lo que estaba a su alcance para reducir sus emisiones y solo aplican estos créditos a las emisiones residuales que simplemente no pueden eliminarse o reducirse a través de eficiencias operativas», afirma Natalia Moudrak, Managing Director, Climate Resiliency Leader en Public Sector Partnership de Aon12.
6. Tecnología limpia
El objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados requiere una inversión mundial en energía limpia de casi 4,5 billones de dólares anuales para 2030. En 2023, el gasto en energías renovables ascendió a 1,8 billones de dólares13. Gran parte de esa inversión se realizará en nuevas tecnologías limpias más inteligentes, que permitan capturar las emisiones de CO2.
El índice de innovación tecnológica es un factor clave para el sector de energías renovables. Con la nueva tecnología surge la necesidad de entender el riesgo, las exposiciones y las posibles opciones para la transferencia de riesgos.
Para seguir el ritmo rápido de la innovación, los desarrolladores de energías renovables también pueden utilizar nuevas tecnologías limpias con poco recorrido histórico.
Perspectivas a tener en cuenta:
Al aprovechar las oportunidades de inversión estatal y privada para emprender actividades de investigación y desarrollo, las empresas del sector de energías renovables pueden lanzar más rápidamente al mercado aquellos proyectos con tecnologías eficientes y confiables. Ciertas innovaciones, como las baterías de iones de sodio y los procesos de reducción directa basados en hidrógeno electrolítico, demuestran cómo la inversión en energías renovables ayuda a las empresas a reducir los costos de capital, mejorar la seguridad y reducir el riesgo de los proyectos, mientras crea un futuro más limpio y ecológico para el planeta.
El sector de seguros también puede movilizar capital para tecnologías limpias. En este sentido, debería considerar plazos más largos que el ciclo de renovación anual habitual. Las nuevas tecnologías limpias, por ejemplo, no suelen ser susceptibles de inversión a gran escala. Esto impide la financiación de proyectos ecológicos a medida que se cuestiona la asegurabilidad a largo plazo de los activos. También, supone un mayor riesgo para los inversionistas, que pueden negar la financiación a determinados proyectos. Garantizar una cobertura de seguros estable y predecible durante períodos más largos podría ayudar a liberar los flujos de capital14.
7. Escasez de talento
Dado que se espera que la capacidad mundial de energía renovable crezca exponencialmente, atraer, mejorar las competencias y retener al talento es fundamental para la sostenibilidad operativa15. Sin embargo, las organizaciones se enfrentan a muchos retos en materia de fuerza laboral:
- Falta de talentos: actualmente, hay 12,7 millones de puestos de trabajo en el sector energético a nivel mundial, lo que supone un aumento de más de 5 millones desde 2012. Para 2030, la transición hacia energías limpias generará otros 10,3 millones de nuevos puestos de trabajo16. Además, solo uno de cada ocho trabajadores tiene una o más competencias en materia ecológica17.
- Aumento de los costos del capital humano: el entorno inflacionista ha elevado exponencialmente los costos fijos. Esto se ha visto agravado por el hecho de que las organizaciones tienen que pagar primas salariales, primas de contratación y otros beneficios para incorporar a aquel personal con habilidades muy demandadas en el sector.
- Sostenibilidad del talento: el envejecimiento del personal, una fuerte competencia por el talento y el cambio de los valores sociales están transformando el panorama de contratación.
Perspectivas a tener en cuenta:
Para cumplir con los planes de crecimiento y cubrir el aumento de puestos emergentes, el sector de energías renovables debería comprometerse a desarrollar una estrategia de talento sostenible y resiliente. Las empresas deben asegurarse de contar con propuestas de valor sólidas para los empleados, con oportunidades significativas de trabajo y desarrollo, para ayudar a atraer y retener a los talentos en un entorno sumamente competitivo.
8. Logística de la cadena de suministro
Los retos actuales de la cadena de suministro en el sector de energías renovables pueden afectar tanto al desarrollo de nuevos proyectos como a los activos operativos. A pesar del compromiso mundial de acelerar el desarrollo de la infraestructura de energías renovables, las vulnerabilidades de la cadena de suministro suponen una amenaza para el ritmo de este desarrollo. Estos desafíos pueden ser aún más agudos en el caso de los proyectos internacionales, en los que los suministros proceden de diversos países.
La falta de instalaciones y equipos críticos, como buques de instalación y mantenimiento adecuados para la industria offshore, también ralentizó las cadenas de suministro, alargó los plazos de los proyectos e hizo inviables algunos desarrollos. La exposición a cuellos de botella en la cadena de suministro para los activos existentes puede provocar períodos de inactividad operativa, lo que agrava las pérdidas que pueden haberse producido durante la fase de desarrollo.
«Seguimos dependiendo de fabricantes extranjeros para componentes de energías renovables», añade Stark. «Existe presión para acelerar la transición hacia la energía ecológica y las grandes potencias económicas compiten por los mismos activos. Este fenómeno en sí mismo provoca problemas en la cadena de suministro».
Perspectivas a tener en cuenta:
Para mitigar los riesgos en la cadena de suministro, los clientes corporativos que operan o desarrollan carteras de activos pueden explorar la viabilidad del pooling de repuestos y los acuerdos marco con proveedores. La estandarización de la tecnología en el sector también puede aumentar la flexibilidad para satisfacer las necesidades de la cadena de suministro18.
36%
En el primer semestre de 2023, el aumento de la capacidad solar a escala de los servicios públicos estadounidenses superó al de otras fuentes de generación en hasta un 36% más que en el mismo período de 2022.
Fuente: Perspectivas de la industria de energía renovable para 2024 | Deloitte
Más información
Referentes de Aon
- Mark Potter
Power and Renewables Industry Practice Leader, EMEA - Carol Stark
Managing Director and Renewable Energy Practice Leader, Norteamérica - Fernando Grajera
Director Litigation Insurance and Contingent Risks, España - José Mª Pernía
Head of Power & Renewables, España
1Renewable power’s growth is being turbocharged as countries seek to strengthen energy security
2Massive expansion of renewable power opens door to achieving global triple goal set at COP28 | IEA
3Acuerdo de París | ONU
4ISSB issues inaugural global sustainability disclosure standards
5Capturing Carbon on the Critical Pathway to Net Zero | Aon
6Reglamento sobre combustibles limpios
7Minister Wilkinson Announces up to $800 Million in Project Funding to Advance Canada’s Clean Fuels Sector
8Greenhouse Gas Emission Reductions in Canada’s Onshore Oil and Gas Sector.
9Estrategia de Hidrógeno para Canadá
10Pacto Verde Europeo
11Shareholders Demand Greater Climate Transparency | Sierra Club
12Decarbonizing Your Business: Finding the Right Insurance and Strategy | Aon
13IEA: Clean energy investment must reach $4.5 trillion per year by 2030 | WEA
14Insurance Plays a Key Role in Transitioning to a Low Carbon Future | Aon
15Renewable power’s growth is being turbocharged as countries seek to strengthen energy security
16How many jobs could the clean energy transition create?
17Global Green Skills Report 2023 | LinkedIn
18Cutting Supply Chains: How to Achieve More Reward with Less Risk | Aon