Estudio sobre Ciberseguridad y Gestión del Riesgo Ciber en España 2024

El volumen de primas de seguros Ciber en España se incrementa un 25% en el último año, alcanzando ya los 170 millones de euros.

DESCARGAR INFORME

 

Aon presenta la quinta edición del Estudio sobre Ciberseguridad y Gestión del Riesgo Ciber en España, realizado con el fin de analizar y actualizar a las organizaciones de las tendencias que están teniendo lugar y los retos a afrontar en la gestión integral del riesgo y su transferencia al mercado asegurador.

El estudio, promovido por Aon, ha contado con la participación de las firmas Garrigues y Fundacion Esys para abordar las novedades regulatorias con respecto a la ciberseguridad, así como con la colaboración de los principales aseguradores que suscriben el riego ciber en España: AIG, Allianz Commercial, AXA XL, Beazley, Chubb, Hiscox, QBE, Tokio Marine HCC y Zúrich, para tratar los aspectos clave de la evolución y la gestión del riesgo en España: inversión en ciberseguridad, tendencias del mercado asegurador y evolución de la siniestralidad, entre otros.

Principales conclusiones del Estudio

Novedades regulatorias: Se hace un repaso de las últimas novedades regulatorias y normativas en materia de ciberseguridad.

2023 ha estado marcado por la NIST2, destinada a garantizar un elevado nivel común de ciberseguridad en toda la UE. Cobran especial relevancia aquellos sectores que hasta ahora no estaban sujetos a regulaciones específicas como el sector farmacéutico, agroalimentario o la salud. El Reglamento DORA sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero entrará en vigor en 2025. Se ha avanzado en otras en 2024, como la Cyber Resilience Act y la Cyber Solidarity Act. Pero la gran novedad que se gestó en 2023 y verá la luz de manera inminente es el Reglamento de la Inteligencia Artificial, al tratarse de la gran apuesta de la UE para legislar la ciberseguridad, especialmente para aquellos sistemas calificados de alto riesgo.

Mercado asegurador: La severidad vivida en el 2021 y 2022 experimentó un momento de estabilidad a finales de 2023 y actualmente, con la entrada de nuevo capital en España, estamos viendo una reducción de primas generado principalmente por la ley de la oferta y la demanda. Además, muchas empresas están aprovechando para incrementar sus límites contratados. Y las que todavía no contratan, principalmente, empresas por debajo de los 250 millones de euros, están viendo la oportunidad de hacerlo por primera vez.

Siniestralidad: España es uno de los países con mayor siniestralidad de la UE. Los sectores más afectados siguen siendo los que más contratan: manufacturing, servicios profesionales y entidades financieras. Elevada siniestralidad también en el sector de la construcción como mercado menos maduro.

Evolución de las primas: El aumento de las primas en 2022 fue una realidad generalizada en todos los sectores y actividades. En 2023 ha seguido aumentando y ya supera los 170 millones de euros, habiendo crecido este año más de un 25%.

Sectores de actividad: El de infraestructuras críticas continúa liderando en términos de concienciación sobre ciberseguridad y generación de contrataciones anuales. En segundo lugar, se ha observado un notable aumento en servicios profesionales, debido a los servicios de consultoría IT. Sin embargo, el sector industrial que había experimentado una disminución gradual en los últimos años, vemos que esta repuntando con la llegada de la estabilización del mercado.

Volumen de facturación: Se observa un considerable incremento de contratación de pólizas en el número de empresas cuya facturación supera los 250 millones de euros, en comparación con el periodo anterior. Siendo las que más contratan las empresas por encima de los 1.000 millones de euros de facturación.

Las amenazas cibernéticas evolucionan constantemente en sofisticación y alcance lo que unido a una regulación creciente va a generar retos para todas las organizaciones. En el estudio podemos comprobar cómo la mayoría de empresas han tomado conciencia de esto, invirtiendo en ciberseguridad y en soluciones de transferencia del riesgo que les permitan garantizar la continuidad de sus negocio ante posibles ataques. El mercado asegurador, tras unos años de limitaciones y restricciones, ha vuelto a mostrar mayor interés por estos riesgos mejorando condiciones de contratación tanto en coberturas como en precio, a pesar del incremento de las reclamaciones ”, afirma Erlantz Urbieta, Managing Director de Aon España.

El estudio se apoya en datos propios de Aon y del resto de firmas colaboradoras para presentar el estado del arte del riesgo cibernético en España, comparándolos en un entorno europeo y global. Dentro del estudio se han identificado industrias, actividades y sectores de operación de referencia en el país, y se ha analizado su evolución a lo largo de 2023. Se ha considerado un total de 1000 organizaciones y más de 11.000 fuentes de datos para su elaboración, convirtiéndose en punto clave de referencia en el ámbito de la ciberseguridad.

DESCARGAR INFORME
Si quieres saber más sobre este artículo, contacta con nuestros especialistas:

¿Conoces todos los riesgos a los que se enfrenta tu organización?

Contacta con nosotros para que un especialista te ayude a dar forma a las mejores decisiones.


Entrada anterior
Cómo las empresas Life Sciences construyen una cantera de talento sólida en la era de la digitalización
Entrada siguiente
Cómo la inteligencia artificial está transformando los recursos humanos y la fuerza laboral

Historias
de un mundo
volátil

by Aon

Descubre otros artículos que te pueden interesar

  1. Inicio
  2. Soluciones de Riesgos
  3. Estudio sobre Ciberseguridad y Gestión del Riesgo Ciber en España 2024
Estudio sobre Ciberseguridad y Gestión del Riesgo Ciber en España 2024